top of page

Charla “Plantando Memoria, sembrando futuro: los desafíos para los DDHH a 45 años del Golpe”


A través de nuestro presidente, Julián Álvarez, participamos de la charla “Plantando Memoria, sembrando futuro: los desafíos para los DDHH a 45 años del Golpe”, en el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.


El panel contó con la presencia del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; el vicerrector de la Universidad Nacional de Lanús, Pablo Narvaja; el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; y la referente de la Comisión de Desaparecidos de Lanús, Viviana Losada.

"Para la UNLa los derechos humanos son constitutivos y están en nuestro estatuto, a tal punto que todas las carreras incluyen los seminarios de DDHH y Pensamiento Nacional, así como tenemos la Especialización en Género y la Licenciatura de Derechos Humanos", señaló el vicerrector Pablo Narvaja.


"Hoy estamos comenzando a plantar árboles en memoria de los 30 mil desaparecidos. Los genocidas depredaron 30 mil personas, depredaron un país, depredaron a la infancia, depredaron la canción de la niñez. Vi el documental 'La noche negra de Escalada'. Soy de ahí y me resultó muy doloroso saber que esto sucedió a dos cuadras de mi casa. Quiero luchar por un Lanús más justo", argumentó el presidente de IDEAL Lanús, Julián Álvarez.


"La dictadura realizó un ataque directo a la clase trabajadora, pero no se legitimó sólo a la fuerza de las balas. También hubo connivencia de la iglesia, salvo algunos curas villeros como Angelelli, Mujica y otros), la Justicia, los medios de comunicación y el sector empresario, al cual las Fuerzas Armadas les ordenaban las comisiones internas. El mejor homenaje a nuestros desaparecidos es este presente con más de mil genocidas encarcelados y que se inició con Néstor Kirchner. Vamos por una Patria más justa, más libre, más soberana y más inclusiva", dijo el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno.


"El 50 por ciento de la actividad en Lanús era fabril. Eso destruyó la dictadura, además de 300 vidas y familias en nuestro distrito. Las organizaciones barriales también fueron muy castigadas, pero con esfuerzo pudieron mantenerse hasta hoy. Se habla siempre de nuestros sueños, pero nosotros teníamos un proyecto de país. La política de DDHH de Néstor, Cristina y Alberto ayudan, pero no es suficiente. La democracia tiene muchas deudas en ese sentido. Hoy podemos levantar las banderas por los proyectos de nuestros 30 mil desaparecidos. Hagamos las cosas mejor. Recuperemos Lanús sin mezquindades", comentó la referente de la Comisión de Desaparecidos de Lanús, Viviana Losada.


"Tenemos muchos desafíos por delante, ya que hubo muchos en democracia en los que reinó la impunidad. Los derechos humanos, la Justicia, la memoria y la verdad impulsada por el gobierno de Néstor Kirchner comenzó el fin de la impunidad. Los cuatro años de neoliberalismo liderados por Macri tiraron por la borda 12 años de poner en valor los DDHH y la redistribución de la riqueza", cerró el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla.


En la previa de la charla, inauguramos un mural en homenaje a las víctimas de "La noche negra de Escalada", realizado por el Ateneo Néstor Kirchner Lanús; y plantamos un árbol de la memoria con una placa conmemorativa que llevó la firma de nuestro Instituto y de la Universidad.


La actividad fue organizada en conjunto con la Universidad Nacional de Lanús y transmitida por la cuenta de Youtube oficial de la casa de estudios.



35 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page